viernes, 28 de noviembre de 2008

PROPUESTA EDUCATIVA DE GOWIN



Por: Sergio Quispe Puma.




Gowin plantea propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa, que considera fundamental el papel del niño en el aprendizaje individual y en relación con los demás para fortalecer y afianzar el significado de sus conceptos.La teoría de la educación de Gowin es también una teoría de cambio, pero se preocupa mucho más del estudio de lo que sucede en la educación en todo lugar y no sólo en los objetivos preestablecidos y las conductas terminales.Se centra en los cambios y en el significado de la experiencia de las personas, en los significados de los conceptos, pero no se olvida de los significados de los símbolos.Los significados conectan cosas y son extraíbles y transferibles.El aprendizaje nunca es completamente cognitivo, los sentimientos acompañan a la persona.Plantea que los profesores son los responsables de la enseñanza. El alumno y el profesor se reúnen para establecer las congruencias del significado. Cuando profesor y alumno son conscientes de la dificultad del funcionamiento de la educación, pueden participar con más libertad en el proceso.La educación es un proceso complejo, orientado a cambiar el sentido de la experiencia humana; obteniendo un significado de la misma gracias a la utilización de materiales significativos.Gowin considera la educación como un proceso de cambio, ya que toda acción educativa está dirigida a provocar algún tipo de cambio en el sujeto, en función de los objetivos previstos. Sin embargo, Gowin centra su atención no tanto en esos objetivos y en los resultados; sino en todo aquello que sucede durante el proceso educativo; es decir, se centra en los cambios de significado de las experiencias de las personas.En su teoría, da especial importancia a los significados de los conceptos:El que poseamos significados compartidos por todos es lo que nos permite educar. Además, mientras el sujeto construye dichos significados, está adquiriendo la posesión del mundo que le rodea; de ahí su valor educativo.Por otro lado, los significados son extraíbles y transferibles lo que, traducido al ámbito educativo, quiere decir que todo aquello que aprendemos en la escuela, si lo adquirimos significativamente, después podremos utilizarlo en cualquier otro contexto. Esto, a su vez, supone ampliar, cambiar o dar nuevos significados a la experiencia y, por tanto, al concepto.Todo aprendizaje tiene lugar después de que se haya entendido el significado, porque el significado entendido es lo que uno aprende. Así, enseñar se convierte en un intento de cambiar el significado de la experiencia de los alumnos; y éstos deben comprender ese significado antes de que, intencionadamente, aprendan algo nuevo.El aprendizaje nunca es completamente cognitivo, los sentimientos están presentes; por lo que, al enseñar, debemos integrar pensamiento, sentimiento y acción consiste en la unión de la comprensión de un significado y el sentimiento que dicha significación produce en el discente. El sentimiento es lo que hace que para el alumno un aprendizaje tome sentido y sea, por tanto, significativo.La libertad más poderosa es la libertad de pensamiento, pues no puede ser controlada por ningún tipo de agente externo. Por ello, la libertad de elección es fundamental a la hora de educar.Además de esto, los profesores son siempre causa eficiente y, por tanto, responsables de la enseñanza: llevan a cabo un proceso de manera intencionada para, a través de él, cambiar a otra persona de forma sustancial.Pero no toda la responsabilidad recae en el profesor: como hemos dicho, el pensamiento de toda persona es libre, lo que a su vez otorga al alumno la libertad de elección acerca de lo que quiere aprender. Así, alumno y profesor, en el acto de enseñanza-aprendizaje, se reúnen para establecer la congruencia de significado: el alumno tiene que trabajar para comprender cómo el significado de la experiencia cambia al incorporar a ella nuevos significados en su estructura cognitiva.Por tanto, el aprendizaje real es causado por la acción del que aprende, no por el profesor.

jueves, 27 de noviembre de 2008

JEAN PIAGET


AUTORA: Flor Maury Caviedes

INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo abordare la biografía y los aportes a la educación del psicólogo suizo Jean Piaget
BIOGRAFÍA

Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

MATERIAL Y METODOS:

Los medios empleados son:
Libros,
Internet

RESULTADOS:

En el campo específico de la pedagogía infantil, Piaget señalaba en ese momento que los logros habían sido muy precarios pues era muy difícil valerse de otras disciplinas como la psicología y la sociología, ya que las aplicaciones de los avances en dichas áreas distaban mucho de la optimización necesaria para que pudiera hablarse de una verdadera psicología pedagógica. Por otra parte, Piaget hace énfasis en otro de los grandes problemas que aun hoy día sigue afectando la labor de los pedagogos, y es que muchos profesores en el mundo tienen que apegarse a programas y métodos que les son dictados por el Estado. Esto representa un serio problema, pues entre otras cosas, fomenta desde los primeros años escolares la centralización y el desconocimiento de los valores propios de cada región. A Piaget le preocupaba sobremanera el hecho de que muchos dirigentes de los ministerios de educación no fueran pedagogos investigadores, sino más bien educadores enfrascados en tareas administrativas. Aquí en México podemos ver que aún persisten viejas estructuras centralistas que limitan mucho la autonomía académica de los profesores.


DISCUSIÓN:

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensorio motriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

BLOGRAFÌA:


es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget - 56k –
www.piaget.com/ - 13k –
www.psicomundo.org/piaget/ - 4k -

UN GRAN PERSONAJE CUSQUEÑO: JOSE URIEL GARCIA


AUTOR: ALAIN USCA MELGAREJO.

INTRODUCCÍON:

Al hablar de este ilustre personaje, tenemos que hacer un alto para valorar y tratar más a profundidad la vida y obra de este gran ilustre cusqueño, JOSE URIEL GARCIA OCHOA, quien es paisano nuestro y sobre todo resalto en todo el Perú por sus obras y su pensamiento.

RESUMEN:

Nacido el 8 de septiembre de 1884 en el distrito de San Sebastián – Cusco, la infancia de José Uriel García estuvo marcada por el quiebre psicológico de la derrota del Perú ante Chile en la guerra del pacifico, que si bien no tuvo un impacto material en la ciudad del Cusco, si era notable en otros aspectos, sin embargo a pesar de esta situación, su formación educativa y humanista estuvo siempre abonada por el trabajo de diferentes insignes maestros como el pedagogo Francisco Sivirichi, director del colegio Americano en que recibiría sus primeras lecciones académicas, para luego pasar a las aulas del Colegio Ciencias, donde terminaría su formación escolar. Llevando a cabo toda esta instrucción mientras descubriría los diferentes escenarios y personajes de su ciudad, de los cuales daría cuenta en su producción intelectual posterior.

En el año de 1909, participaría en la famosa revuelta estudiantil de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, que transformo las aulas universitarias y a la misma sociedad cusqueña de la época, tuvo por compañeros en esos años a Luis E. Valcárcel, Humberto Luna, Félix Cosió, Miguel Corazao, Francisco Tamayo Pacheco, José Mendizábal Mendivil, Rafael Aguilar Páez, José Gabriel Cosió, Roberto Garmendia, José Ángel Escalante, entre otros. De esta revuelta estudiantil, Julio Gutiérrez Samanez, miembro del Instituto Americano de Arte, institución que fue fundada en 1937 por José Uriel García, señala:
“García y sus compañeros de la huelga universitaria, oponían una mentalidad revolucionaria en su época, contra doctrinas envejecidas de Santo Tomás, Balmes, Suarez, Heinecio y de los españoles krausistas como Revilla, Giner de los Rios, que habían hecho obsoleta a la universidad, contra ello se rebelaron y la huelga fue, como dice García, “la primera insurrección universitaria, renovadora del pasado, socialmente progresista, democrática en su estructura interna “ y enfatiza que en ella tomó parte el pueblo y no fue fruto del actuar aislado de los dirigentes. Con criterio marxista reconoce que “la historia de la humanidad la hacen los hombres en su conjunto” “con sujeción a leyes que sobrepasan la voluntad”.
en 1929 que publicara su obra de mayor trascendencia: “El Nuevo Indio”, en la que aborda las circunstancias del mestizaje a partir de diferentes tópicos como son el artístico, el intelectual, el antropológico, el sociológico, y el psicológico; un ensayo deslumbrante que permite adentrarse en los diferentes elementos de la identidad del peruano contemporáneo, desde una visión de la sierra cusqueña, que lamentablemente no llego a tener una debida caja de resonancia en su tiempo, que permitiera que sus puntos de vista fuesen discutidos y rescatados para el debate sobre la identidad nacional y sobre el futuro del Perú.

Por estas épocas su relación con Luis E. Valcárcel, el otro gran indigenista del Cusco, se vera distanciada por diversas diferencias intelectuales, que se verán agudizadas cuando José Uriel García sea postulado al rectorado de la universidad y Valcárcel encabece el grupo de docentes reacios a esta postulación, privando a la Universidad del Cusco del trabajo de unos de sus intelectuales más notables.

Años después Valcárcel partiría a la ciudad de Lima, donde finalmente se instalaría logrando cargos académicos y políticos, mientras tanto Uriel García seguiría en su trabajo para poder refinar las diversas percepciones que manifestara en sus próximos libros, hecho del cual tenemos noticia a partir del prologo de la segunda edición de “El Nuevo Indio”, así mismo en su labor de intelectual destacado llevara a cabo diferentes viajes por Sudamérica en la que impartiría diversas exposiciones sobre la cultura andina, el Cusco pre-incaico, el Cusco incaico, el Cusco colonial y el Cusco republicano de su tiempo.

Otro hecho importante es que más allá de su labor intelectual sobre la cultura cusqueña y andina, desarrollara diversas inquietudes políticas, que lo llevaran a representar al Cusco en dos periodos legislativos, circunstancia que lo llevaría a vivir en Lima, para posteriormente desarrollar algunas cátedras en la Universidad Mayor de San Marcos y morir finalmente en la capital en el año de 1964.

Su obra ha sido relevada y elogiada por diferentes intelectuales como Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Pablo Neruda, Luís Nieto y Mario Vargas Llosa, este último en su libro-ensayo sobre José Maria Arguedas “La utopía arcaica”, en la cual hace un análisis exhaustivo de las teorías de José Uriel García, señalando la importancia de esta obra dentro de toda la producción generada por la corriente indigenista dentro de las ciencias sociales en el Perú, una obra que aún no ha encontrado a todos sus lectores, hecho que no ha permitido desarrollar sus interesantes teorías, pero que en el futuro ha de ser de seguro una piedra de toque fundamental, para seguir desarrollando en el Perú contemporáneo la reflexión sobre su conformación cultural e identitaria.


Si hubo alguien que precedió a José María Arguedas en su apuesta por el mestizaje, ese fue Uriel García, un sociólogo de la Universidad San Antonio Abad del Cusco que polemizó con Valcárcel y su Tempestad en los Andes, pero también con Mariátegui, con un libro titulado El nuevo indio. Ensayos indianistas sobre la sierra sur peruana; publicación en la que postuló la necesidad de un sincretismo innovador y auténtico en el que convergieran los aportes culturales del indio, el mestizo y el criollo y que se adelanta a la idea arguediana de un país con todas las sangres. Una propuesta abierta y heterogénea que contrasta con la univocidad étnica racial en la que Mariátegui y sobre todo Valcárcel volcaron todo el contenido de la nacionalidad peruana.

El indigenismo de Uriel García, lo decíamos antes, criticó el mesianismo étnico de Valcárcel encarnado en su idea de la raza para convertir al indio en una categoría cognitiva del espíritu y la cultura


Cuando hablamos de este autor o gran ilustre cusqueño debemos sentirnos orgullosos por que es un cusqueño como nosotros ya que sobresalió más que cualquier otro, sin menospreciar a otros que también siendo cusqueños supieron sobresalir, en la actualidad tenemos varios centros de estudio con el nombre de “Uriel García” que se ubica en la misma ciudad donde este ilustre personaje.

BLOGRAFÍA:

Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Uriel_Garc%C3%ADa

Ø http://proyectoetnografico.blogspot.com/2008/04/anti-indigenismo-uriel-garca-y-la.htmlhtml

Ø http://cusquenos-ilustres.blogspot.com/2006/03/uriel-garca-ochoa-y-el-
regionalismo.

Ø http://www.google.com.pe/search?hl=es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=COMENTARIOS+SOBRE+JOSE+URIEL+GARCIA&spell=1

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS



AUTOR: Oscar Chaparro Morales

INTRODUCION:


José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento estudiantil, 1931, y sin ser profesor de esa casa de estudios, en gracia a su trayectoria moral, coherencia política y la brillantez de sus ideas.
En tal ocasión fue su contendor en la justa electoral nada menos que Víctor Andrés Belaúnde, profesor notable y con una foja de servicios intachable en la universidad y quien después se desempeñaría como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York. En esa contienda el escrutinio arrojó 14 votos para Belaúnde y 98 para José Antonio Encinas recién regresado del destierro.
En el Perú sufrió cárcel y fue expatriado tres veces por oponerse a las dictaduras, sumando 25 años de alejamiento forzoso del país, obteniendo en aquel tiempo cinco doctorados todos ellos en educación, en las universidades de Padua, Bologña, Londres, París y La Sorbona.
Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela 881, la más pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito –de lo cual no se preciaba, sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú.

RESUMEN:

“Las buenas acciones siempre perduran a pesar de que el tiempo pasa” Encinas Nació en Puno, Perú, el 30 de mayo de 1886.

CONCEPTOS SOBRE SU OBRA PEDADOGICA


* Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo.
* Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.

CONTENIDOS EDUCATIVOS


Afirmaba que el currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en el espacio y en el tiempo en que se vive y permitía transferirlos al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje. Sostenía que había “que adaptar a los discípulos a su mundo natal, señalando las riquezas que tiene y la manera como él puede transformarse”. Encinas le da un sentido realista al currículo y plantea que debe surgir de las necesidades individuales, sociales y contribuir a mejorar la sociedad.


EL EDUCANDO.


Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la injusticia que envolvía el orden social.

EDUCADOR.


El maestro debe ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía Encinas. La formación del maestro es un problema que no había sido abordado. Al maestro debía capacitársele para estudiar permanentemente y para que esté actualizado y por consiguiente apto para enseñar.

RESULTADOS:

Ø La propuesta educativa de José Antonio Encinas constituye el reflejo de una amplia visión de la realidad mundial latinoamericana y particularmente de la realidad nacional. Trazó los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la idiosincrasia del poblador y a las características peculiares del niño peruano.
Ø Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual sostuvo debía conocerse ampliamente para poder participar con el en su proceso formativo.
Ø Enarbolo los principios de libertad, creatividad, cooperación y participación del alumno en el quehacer educativo, como los pilares que sustentaron su pedagogía social y humana. Sostuvo la necesidad de una depuración de los valores políticos y sociales prevalentes como premisas tenerse en cuenta como valores educativos.Planteo que la educación y la escuela debían reivindicar los derechos de niño particularmente del niño andino, desterrando toda marginación.

MEDIOS Y MATERIALES:

Ø Internet.
Ø Textos de consulta.

BLOGRAFÌA:

http://hablamaestro.blogspot.com/2006/06/postulados-pedaggicos-del-maestro-jose.html

http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=aporte+pedagogico+de+jose+antonio+encinas&meta

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSBEL

AUTOR: Oscar Chaparro Morales

INTRODUCCIÓN:

El presente Documento pretende ser una contribución a la Cultura Pedagógica, del Sistema Educativo Peruano ya que enfrenta cambios estructurales y que es necesario que los Docentes seamos poseedores de conocimientos que nos permitan desenvolvernos al tono de los cambios dentro de nuestras aulas, de manera que propiciemos en nuestros alumnos aprendizajes realmente significativos que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas.
En este sentido, el presente artículo nos brida un resumen de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausbel abarcando sus características e implicancias para la labor educativa, se remarca la importancia del Aprendizaje Significativo con la finalidad de diferenciar los tipos de aprendizaje y su respectiva asimilación que tiene los alumnos.

RESUMEN:

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia o que el aprendizaje le sirva para la vida.
Por esta razón algunos autores como ausbel platean propuesta como el aprendizaje significativo que ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto con los saberes previos que existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
Lo cual que el material sea potencialmente significativo y que pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este significado se refiere a las características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.


MEDIOS Y MATERIALES:

-Recopilación y extracción de la información de la Web

RESULTADOS

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Según Ausubel El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagenianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.

DISCUSION

David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
La teoría de Ausubel toma como elemento esencial, la instrucción. Para Ausubel el aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da especial importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las estructuras del sujeto con las nuevas informaciones.

BLOGRAFIA:

¨ http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml?monosearch
¨ http://www.wikilearning.com/monografia/metodos_de_aprendizaje-ausubel/5663-3
¨ http://gcarvajalmodelos.wordpress.com/2007/02/01/biografia/

FORTUNATO L. HERRERA

AUTOR: MARCO AVILES SANCHEZ


INTODUCCION:

Henri Wallon fue profesor del Colegio de Francia y Director de la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dadas la trascendencia que alcanzaron por su significativa importancia y validez científica. De él se han publicado obras de obligada referencia en neuropsicología, tales como Del Acto al pensamiento y Los orígenes del Carácter en el niño, así como Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes del pensamiento en el niño
Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño y la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas en su teoría del desarrollo psicológico. Su pensamiento psicológico se desarrolló en paralelo polémico en el pensamiento psicológico de Piaget que, de manera muy significativa, le dedicó un artículo de homenaje a su obra científica, el cual se puede leer en el texto "Psicología y marxismo (Las ideas psicológicas de Henri Wallón)" del psicólogo francés Renee Zazzo. Por otra parte, el pensamiento psicológico de Henri Wallón -por su enfoque dialéctico, se relaciona bien con el pensamiento psicológico de Vygotski

RESUMEN:


Henri Wallon (París, 15 de junio de 1879 - París, 1 de diciembre de 1962) fue, probablemente, el más importante psicólogo francés del Siglo XX. Fue el nieto de Henri-Alexandre Wallon.

Wallon llegó a la Psicología desde la filosofía y la medicina, en un momento en el que existían en Europa dos debates muy importantes. El primero sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia. De esta discusión participaban autores tan relevantes como Piaget. El segundo, se centraba en la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad y estaba promovido por las escuelas psicoanalíticas.

Wallon, desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia. Para este propósito se deben estudiar tanto los aspectos biológicos como los sociales. Para ello, el autor se centra especialmente en cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño (1987, pp 103-132): la emoción, el otro, el medio (físico-químico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad). En consecuencia, Wallon afirma (1958) que la psicología es a la vez, una ciencia humanística y de la naturaleza. Algunos autores (Ochaíta y Espinosa, 2004) ven en este planteamiento un anticipo de los postulados actuales de la Teoría Sistémica y muy especialmente de la hipótesis de la integración funcional entre los diferentes niveles de organización del ser humano: biológico, psicológico y social (Lerner 1998).


Categorías filosófico-sociales y categorías psicopedagógicas
Como se ha señalado anteriormente, una concepción filosófica del hombre, del mundo y del universo es la base y orientación de la educación, visión ésta que le da explicación y sentido al quehacer educativo; sin embargo, la relación entre filosofía y educación no se da en el plano meramente teórico de la abstracción; es decir, por la mera exposición de los componentes de una visión filosófica del hombre, de la naturaleza y de la sociedad, sino que ésta permea, impregna y se manifiesta en todos los pasos y componentes del proceso educativo mismo, se concreta en el discurso psicopedagógico, así como en cada experiencia, en cada acción del hecho educativo, en cada momento en el que se ejerce la práctica docente.
Cada vez que un maestro ejerce la docencia, sea frente a un grupo de preescolar o de posgrado, se está concretando y haciendo realidad, consciente o inconscientemente, una visión filosófica específica del hombre, del mundo, de la sociedad, de la naturaleza y del propio universo.
La filosofía que sustenta determinada propuesta o modelo educativo se materializa en el campo pedagógico-didáctico, en la escuela, en la práctica docente de cada maestro; en otras palabras, los principios de una visión filosófica que constituyen una visión del hombre y del mundo, son llevados al campo teórico-práctico de la educación, de la pedagogía y de la práctica docente misma.
Esto quiere decir que las categorías filosóficas de una visión del hombre y del mundo se concretan en las categorías de un marco psicopedagógico; categorías éstas que son el correlato de las filosóficas. La filosofía deviene así en psicopedagogía, constituyéndose en las dos líneas de fundamentación del proyecto educativo a través del cual una sociedad, una región o una institución orienta, perfila y dirige la formación de sus hombres en un tiempo y espacio determinados.

Psicología y pedagogía de H. Wallon

Derivada de la aceptación fundamental por parte de Wallon de una filosofía que está en la base de su concepción integral del desarrollo psicogenético del niño, del hombre, más precisamente, de la aceptación del marxismo como base de su teoría, encontramos su idea en torno a la relación dialéctica entre psicología y pedagogía como una condición necesaria para el desarrollo científico de esta última y de la educación, como una exigencia para que el quehacer educativo, tanto en su discurso como en su práctica, abandonen la vil empírica que aleja a la práctica formativa del hombre de su guía y estatus científico.
Como bien afirmó Garaudy, Wallon solamente en el marxismo pudo encontrar la solución a las interrogantes propias de su ciencia.4
El hecho de que Wallon ponga énfasis en la dimensión social del individuo, que ponga el acento en la interacción entre individuo y sociedad, equivale a ...incrustar la psicología en el materialismo dialéctico a fin de trabajar hacia el pleno florecimiento del individuo.5
Sus obras más importantes son:

Ø Los orígenes del carácter en el niño .
Ø Psicología del niño del nacimiento a los 7 años .
Ø La evolución psicológica del niño .
Ø Del acto al pensamiento .
Ø Los orígenes del pensamiento en el niño .

La Revista Enfance le ha dedicado varios números monográficos.
El medio más importante para la formación de la personalidad no es el medio físico sino el social. Alternativamente, la personalidad se confunde con él y se disocia. Su evolución no es uniforme, sino hecha de oposiciones y de identificaciones. Es dialéctica…No hay apropiación rigurosa y definitiva entre el individuo y su medio. Sus relaciones son de transformación mutua.


MATERIALES Y METODOS:

Para la obtención de este producto se tuvo que acceder a diferentes fuentes, como es el Internet ya que este, es un medio que ayuda a obtener una información amplia para la elaboración de la lectura, el análisis del contenido y que finalmente posibilite este trabajo.

DISCUSIÓN:

Finalmente, Wallon sugiere algunas actividades que permiten estimular el ser social, las aptitudes y actitudes sociales de los educandos; critica el trabajo mecánico, el equipo mismo que considera positivo sólo a condición de que éste se desarrolle sin sustantivar sólo las actividades y de que no se olvide de estimular las relaciones sociales entre los individuos

RESULTADO:

Como resultado de mi formación como normalista, en mi ejercicio profesional como docente de casi todos los niveles en el campo educativo y filosófico, he sostenido una verdad no siempre evidente para todos: que existe una relación necesaria, histórica, e indisoluble entre FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN, una relación profunda entre filosofía y el discurso y la práctica del quehacer educativo y que, sólo admitiendo la existencia de tan trascendente binomio, podemos explicarnos el ontos, el odos, el telos y el axios del hombre mismo, de su praxis y de sus obras, una de ellas de vital importancia: la educación, el proceso de formación humana (antropogénesis).
Este hecho –como señalaba no es evidente, habida cuenta de la vigencia y dominio social, cultural, educativo, político y económico de visiones pragmático-utilitarias, cientificistas, deshumanizadas y deshumanizantes que tienden a despreciar lo cualitativo y humano, en aras de lo cuantitativo, útil y práctico.


AGRADECIMIENTO:


Agradezco a la profesora del área por permitirnos estudiar a profundidad a los pedagogos que han contribuido notablemente en la educación, lo cual nos permitirá tener mas herramientas para nuestro mejor desenvolvimiento profesional.


BLOGRAFÌA:


"http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)"

http://www.psiquiatrainfantil.com.ar/bibliografia/teoria_wallon_curso_bb.doc

“http://www.unidad094.upn.mx/revista/40/viki.htm”

JOSEPH NOVAK

AUTOR: Santiago Mendoza Quispe


INTRODUCCIÓN:

El desarrollo del proceso y enseñanza, en los niños y niñas aluden a una manera de ver la realidad en la cual ellos se encuentran, a su vez la forma de aprendizaje en los niños varían de acuerdo a su entorno o medio en el que se encuentran ellos, pues JOSEPH NOVAK a partir de la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel, Joseph elabora los mapas conceptuales, donde resalta con especial importancia los conocimientos previos del alumno, con la creación de los mapas conceptuales llego a la búsqueda de un instrumento orientado a diagnosticar el nivel de diferenciación conceptual que posee en un momento dado, también con los mapas conceptuales se busca que el niño aprenda aquello que tenga sentido, y el maestro sea un facilitador para los niños, en su proceso de enseñanza y aprendizaje.


JOSEPH NOVAK


RESUMEN:


Joseph Novak, fue el que elaboro los mapas conceptúales y da mayor importancia o interés a los conocimientos previos de los educandos, y con los mapas conceptúales se puede exteriorizar la estructura de los conocimientos de una persona o grupo de ellos, por medio de los procesos de construcción de pensamiento.

A su vez creo los mapas con la finalidad de ayudar a aprender a como aprender; los mapas conceptuales estructuralmente están formados por conceptos, y estos es presentan como nudos rotulados, y se definen como regaladores; las palabras de enlace, que son ligas que conectan un concepto con otros; y la tercera son la proposiciones que constituyen la unidad semántica del mapa conceptual, otra definición de los mapas conceptuales será que son redes de proposiciones que se organizan jerárquicamente para mostrar un a secuencia ordenada de cualquier tema; que se desarrolle en la actualidad existe un software de mapas conceptuales que facilita la construcción de el compartir de ellos; Novak afirma que el empleo de los mapas conceptuales facilitan el aprendizaje.


Los mapas conceptuales serian un instrumento valido para averiguar los conocimientos previos, para diseñar los módulos instruccionales, y para hacer que los materiales didácticos sean claros, los mapas conceptuales tienen por objetivo respuestas relaciones significativos entre los conceptos en forma de proposiciones , donde los conceptos mas generales se encuentran en la parte superior del mapa , y ellos mas específicos en la parte inferior, y los conceptos están incluidos en cajas o círculos y las relaciones entre ellos, mediante líneas que tienen palabras asociadas para describir la relación.


RESULTADO A LOS QUE SE LLEGO

- Los mapas conceptuales ayudan a los educandos a comprender mejor un tema cualquiera.
- Novak realizo los mapas conceptuales con la idea de ayudar a aprender a como aprender
- Los mapas conceptuales son redes de proposiciones, que están organizados jerárquicamente.
- Mediante los mapas conceptuales los niños aprenden aquello que tiene sentido ye s lo mas significativo


Medios y materiales:

- Los medios a utilizarse fueron libros y el Internet


BLOGRAFÌA:


Esquema historia de la pedagogía
http://www. Monografías .com.
http://www. Josephnovak.com

WALLON. HENRY

AUTORA: SHIRLEY NADIA PALOMINO OVALLE


INTODUCCION:

Henri Wallon fue profesor del Colegio de Francia y Director de la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dadas la trascendencia que alcanzaron por su significativa importancia y validez científica. De él se han publicado obras de obligada referencia en neuropsicología, tales como Del Acto al pensamiento y Los orígenes del Carácter en el niño, así como Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes del pensamiento en el niño
Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño y la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas en su teoría del desarrollo psicológico. Su pensamiento psicológico se desarrolló en paralelo polémico en el pensamiento psicológico de Piaget que, de manera muy significativa, le dedicó un artículo de homenaje a su obra científica, el cual se puede leer en el texto "Psicología y marxismo (Las ideas psicológicas de Henri Wallón)" del psicólogo francés Renee Zazzo. Por otra parte, el pensamiento psicológico de Henri Wallón -por su enfoque dialéctico, se relaciona bien con el pensamiento psicológico de Vygotski

RESUMEN:


Henri Wallon (París, 15 de junio de 1879 - París, 1 de diciembre de 1962) fue, probablemente, el más importante psicólogo francés del Siglo XX. Fue el nieto de Henri-Alexandre Wallon.

Wallon llegó a la Psicología desde la filosofía y la medicina, en un momento en el que existían en Europa dos debates muy importantes. El primero sobre la fundamentación epistemológica de la ciencia. De esta discusión participaban autores tan relevantes como Piaget [1]. El segundo, se centraba en la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad y estaba promovido por las escuelas psicoanalíticas.

Wallon, desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia. Para este propósito se deben estudiar tanto los aspectos biológicos como los sociales. Para ello, el autor se centra especialmente en cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño (1987, pp. 103-132): la emoción, el otro, el medio (físico-químico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad). En consecuencia, Wallon afirma (1958) que la psicología es a la vez, una ciencia humanística y de la naturaleza. Algunos autores (Ochaíta y Espinosa, 2004) ven en este planteamiento un anticipo de los postulados actuales de la Teoría Sistémica y muy especialmente de la hipótesis de la integración funcional entre los diferentes niveles de organización del ser humano: biológico, psicológico y social (Lerner 1998).
Categorías filosófico-sociales y categorías psicopedagógicas
Como se ha señalado anteriormente, una concepción filosófica del hombre, del mundo y del universo es la base y orientación de la educación, visión ésta que le da explicación y sentido al quehacer educativo; sin embargo, la relación entre filosofía y educación no se da en el plano meramente teórico de la abstracción; es decir, por la mera exposición de los componentes de una visión filosófica del hombre, de la naturaleza y de la sociedad, sino que ésta permea, impregna y se manifiesta en todos los pasos y componentes del proceso educativo mismo, se concreta en el discurso psicopedagógico, así como en cada experiencia, en cada acción del hecho educativo, en cada momento en el que se ejerce la práctica docente.
Cada vez que un maestro ejerce la docencia, sea frente a un grupo de preescolar o de posgrado, se está concretando y haciendo realidad, consciente o inconscientemente, una visión filosófica específica del hombre, del mundo, de la sociedad, de la naturaleza y del propio universo.
La filosofía que sustenta determinada propuesta o modelo educativo se materializa en el campo pedagógico-didáctico, en la escuela, en la práctica docente de cada maestro; en otras palabras, los principios de una visión filosófica que constituyen una visión del hombre y del mundo, son llevados al campo teórico-práctico de la educación, de la pedagogía y de la práctica docente misma.
Esto quiere decir que las categorías filosóficas de una visión del hombre y del mundo se concretan en las categorías de un marco psicopedagógico; categorías éstas que son el correlato de las filosóficas. La filosofía deviene así en psicopedagogía, constituyéndose en las dos líneas de fundamentación del proyecto educativo a través del cual una sociedad, una región o una institución orienta, perfila y dirige la formación de sus hombres en un tiempo y espacio determinados.
2.3 Psicología y pedagogía de H. Wallon
Derivada de la aceptación fundamental por parte de Wallon de una filosofía que está en la base de su concepción integral del desarrollo psicogenético del niño, del hombre, más precisamente, de la aceptación del marxismo como base de su teoría, encontramos su idea en torno a la relación dialéctica entre psicología y pedagogía como una condición necesaria para el desarrollo científico de esta última y de la educación, como una exigencia para que el quehacer educativo, tanto en su discurso como en su práctica, abandonen la vil empiria que aleja a la práctica formativa del hombre de su guía y estatus científico.
Como bien afirmó Garaudy, Wallon solamente en el marxismo pudo encontrar la solución a las interrogantes propias de su ciencia.4
El hecho de que Wallon ponga énfasis en la dimensión social del individuo, que ponga el acento en la interacción entre individuo y sociedad, equivale a ...incrustar la psicología en el materialismo dialéctico a fin de trabajar hacia el pleno florecimiento del individuo.5
Sus obras más importantes son:
Los orígenes del carácter en el niño
Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
La evolución psicológica del niño
Del acto al pensamiento
Los orígenes del pensamiento en el niño


El medio más importante para la formación de la personalidad no es el medio físico sino el social. Alternativamente, la personalidad se confunde con él y se disocia. Su evolución no es uniforme, sino hecha de oposiciones y de identificaciones. Es dialéctica…No hay apropiación rigurosa y definitiva entre el individuo y su medio. Sus relaciones son de transformación mutua.

MATERIALES Y METODOS:

Para la obtención de este producto se tuvo que acceder a diferentes fuentes, como es el Internet ya que este, es un medio que ayuda a obtener una información amplia para la elaboración de la lectura, el análisis del contenido y que finalmente posibilite este trabajo.

DISCUSIÓN:

Finalmente, Wallon sugiere algunas actividades que permiten estimular el ser social, las aptitudes y actitudes sociales de los educandos; critica el trabajo mecánico, el equipo mismo que considera positivo sólo a condición de que éste se desarrolle sin sustantivar sólo las actividades y de que no se olvide de estimular las relaciones sociales entre los individuos

RESULTADO:

Como resultado de mi formación como normalista, en mi ejercicio profesional como docente de casi todos los niveles en el campo educativo y filosófico, he sostenido una verdad no siempre evidente para todos: que existe una relación necesaria, histórica, e indisoluble entre FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN, una relación profunda entre filosofía y el discurso y la práctica del quehacer educativo y que, sólo admitiendo la existencia de tan trascendente binomio, podemos explicarnos el ontos, el odos, el telos y el axios del hombre mismo, de su praxis y de sus obras, una de ellas de vital importancia: la educación, el proceso de formación humana (antropogénesis).
Este hecho –como señalaba no es evidente, habida cuenta de la vigencia y dominio social, cultural, educativo, político y económico de visiones pragmático-utilitarias, cientificistas, deshumanizadas y deshumanizantes que tienden a despreciar lo cualitativo y humano, en aras de lo cuantitativo, útil y práctico.


AGRADECIMIENTO:


Agradezco a mis padres por brindarme su apoyo incondicional


BLOGRAFÌA:


"http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)"

http://www.psiquiatrainfantil.com.ar/bibliografia/teoria_wallon_curso_bb.doc

http://www.unidad094.upn.mx/revista/40/viki.htm

"CRÍTICA DE LA RAZÓN INSTRUMENTAL"

AUTOR: Helen Yannira Chullo Monteagudo

INTRODUCCION:

La Teoría crítica se denomina a las teorías del conjunto de pensadores de diferentes disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, entre otros.
La teoría crítica, a diferencia de su opuesto, la filosofía y la teoría tradicionales, que pretenden la legitimación de la ideología dominante, representa una crítica a todas las diversas formas de dominio sobre el hombre y de irracionalidad, propias de la sociedad burguesa, con el objetivo de desvelar las auténticas necesidades del hombre y tomar conciencia de las estructuras sociales que las reprimen. La irracionalidad se ha vuelto un rasgo tan característico de la sociedad como lo es su racionalidad y la historia de ésta muestra el carácter instrumental de la razón.
Hoy solo abarcaremos de uno de los pensadores de la teoria critica: Max Horkheimer, el fue un Filósofo y sociólogo alemán.

RESUMEN:

Max Horkheimer es hijo de un fabricante judío, él nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart, su familia era de clase alta. Estudió en Munich, Friburgo y Francfort, y fue discípulo del neokantiano Hans Cornelius, quien le influyó profundamente; en sus teorías hay también influencias de Kant, Schopenhauer, Dielthey, Nietzsche y Freud, por quienes se interesó antes de hacerlo por Hegel y Marx. Entre 1930 y 1958 fue director del Instituto para la Investigación Social (Institut für Sozialforschung), que durante unos años fue centro de la filosofía social en Alemania, y uno de los iniciadores de la escuela de Francfort. Abandonó los estudios en 1911 para aprender un oficio y ayudar en la fábrica de su padre y participó en la I Guerra Mundial. Con la llegada del nazismo, debió huir a Nicaragua, donde siguió trabajando junto a otros pensadores de la Escuela de Frankfurt. Es uno de los padres de la llamada teoría crítica, que influida por las corrientes del marxismo occidental, elaboró una crítica de la cultura en el contexto del capitalismo tardío. Su objetivo era crear una teoría de la sociedad que fuera emancipadora ya que Horkheimer y los otros pensadores de esta corriente- pensaban que las ciencias sociales estaban dominadas crecientemente por la racionalidad instrumental, lo que les impedía ser un instrumento de liberación social. Para el autor, esto supone una crítica del positivismo ya que conlleva una aceptación de la facticidad que se cierra a cualquier posibilidad de transformación. Esta perspectiva fue aplicada a los estudios del totalitarismo, la familia, el mercado, etc. Horkheimer –junto a Adorno con quién escribió varios libros- se vio luego fuertemente influido por el psicoanálisis y las teorías de Max Weber, lo que le llevó a una crítica de la agresividad y la racionalización en la vida moderna. Actualmente es considerado uno de los más importantes pensadores del siglo XX. Sus principales textos son Dialéctica de la Ilustración Fragmentos filosóficos (escrito junto a Adorno) y Crítica de la razón instrumental.

MEDIOS Y MATERIALES:

En esta ocasión recurrimos a la infamación de páginas Web.

RESULTADOS:

Este personaje es muy importante en la historia porque es considerado como uno de los padres de la teoría crítica, que estaba influida por las corrientes del marxismo occidental.
Además este personaje hace una crítica a la cultura del contexto del capitalismo.
Su objetivo de el era crear una teoría donde la sociedad fuera liberada de la tutela del gobernante.
Horkheimer y los otros pensadores de esta corriente- pensaban que las ciencias sociales estaban dominadas crecientemente por la racionalidad instrumental.

BLOGRAFÌA:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/autores/horkheimer/
http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Horkheimer
http://www.nietzscheana.com.ar/sobre_horkheimer.htm

APORTE PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

AUTOR: Roger Estrada Lara

INTRODUCION:

José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento estudiantil, 1931, y sin ser profesorde esa casa de estudios, en gracia a su trayectoria moral, coherencia política y la brillantez de sus ideas.
En tal ocasión fue su contendor en la justa electoral nada menos que Víctor Andrés Belaúnde, profesor notable y con una foja de servicios intachable en la universidad y quien después se desempeñaría como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York. En esa contienda el escrutinio arrojó 14 votos para Belaúnde y 98 para José Antonio Encinas recién regresado del destierro.
En el Perú sufrió cárcel y fue expatriado tres veces por oponerse a las dictaduras, sumando 25 años de alejamiento forzoso del país, obteniendo en aquel tiempo cinco doctorados todos ellos en educación, en las universidades de Padua, Bologña, Londres, París y La Sorbona.
Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela881, la más pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito –de lo cual no se preciaba– sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú.
Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras solo a futuro serán reconocidas. Fundó la Universidad Nacional de Educación La Cantuta. Fue un hombre honesto, incorruptible y con un amor profundo al niño, al indio y a su tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amores.

RESUMEN:

Nació en Puno, Perú, el 30 de mayo de 1886.

CONCEPTOS SOBRE SU OBRA PEDADOGICA

Ø Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo.
Ø Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.

CONTENIDOS EDUCATIVOS

Afirmaba que el currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en el espacio y en el tiempo en que se vive y permitía transferirlos al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje. Sostenía que había “que adaptar a los discípulos a su mundo natal, señalando las riquezas que tiene y la manera como él puede transformarse”. Encinas le da un sentido realista al currículo y plantea que debe surgir de las necesidades individuales, sociales y contribuir a mejorar la sociedad.

EL EDUCANDO: Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la injusticia que envolvía el orden social.

EDUCADOR: El maestro debe ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía Encinas. La formación del maestro es un problema que no había sido abordado. Al maestro debía capacitársele para estudiar permanentemente y para que esté actualizado y por consiguiente apto para enseñar.

RESULTADOS:

a) La propuesta educativa de José Antonio Encinas constituye el reflejo de una amplia visión de la realidad mundial latinoamericana y particularmente de la realidad nacional. Trazó los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la idiosincrasia del poblador y a las características peculiares del niño peruano.b) Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual sostuvo debía conocerse ampliamente para poder participar con el en su proceso formativo.c) .Enarbolo los principios de libertad, creatividad, cooperación y participación del alumno en el quehacer educativo, como los pilares que sustentaron su pedagogía social y humana. Sostuvo la necesidad de una depuración de los valores políticos y sociales prevalentes como premisas tenerse en cuenta como valores educativos.Planteo que la educación y la escuela debían reivindicar los derechos de niño particularmente del niño andino, desterrando toda marginación.

MEDIOS Y MATERIALES:

Ø Internet.
Ø Textos de consulta.

JERONE SEYMOUR BRUNER”

AUTORA: Yobana Flores Franco


INTRODUCCIÓN:
Es sumamente difícil encontrar un área de la psicología y pedagogía actual en la que no se planteen las condiciones que propician el surgimiento, la formación, el desarrollo y la evaluación. Entre los múltiples pensadores que se pudieran mencionar, uno que en nuestra psiquis ocupa un lugar especial es Jerome Bruner. Como una reseña sobre sus principales trabajos en torno a estrategias cognoscitivas estará encaminado este trabajo.
El estudio de las estrategias cognitivas ha constituido uno de los temas privilegiados de la práctica y reflexión psicológica y pedagógica en los últimos años. Diversas corrientes han subrayado su significación, a partir de aproximaciones teóricas y metodológicas del más variado carácter.

RESUMEN:

BRUNER distingue la formación de conceptos de su propio objeto de estudio, al que denominó la obtención de conceptos (Díaz, 1986).
Para Bruner, la formación de conceptos es un acto inventivo en virtud del cual se construyen clases o categorías, mientras que la obtención de conceptos supone la búsqueda de los atributos que distinguen a los seres que son ejemplares de la clase que se quiere diferenciar.
Su equipo de investigadores, estudió tres tipos de conceptos:
Ø Un concepto conjuntivo es aquél cuyos atributos relevantes están todos presentes al mismo tiempo.
Ø Un concepto disyuntivo es aquél que se define por la presencia de uno cualquiera de sus atributos relevantes.
Ø El concepto relacional surge cuando los atributos definitorios se relacionan entre sí.
Bruner parte de las conocidas hipótesis de la lógica formal que presuponen una serie de atributos externos e indicios, así como valores de dichos atributos en cada objeto o fenómeno. Partiendo de lo anterior, Bruner introduce dos ideas muy valiosas acerca de la temática que nos ocupa:

· Considera que, ante cada tributo, la persona realiza una predicción tentativa o decisión acerca de si éste posee o no una propiedad dada.
· Esto le permite formular, como paso posterior a la obtención del concepto, la estrategia que para esto se sigue.
Por otro lado, para este autor, las estrategias se definen como la secuencia de decisiones que una persona realiza en su camino hacia la obtención del concepto que sería la solución del problema.

Éstas cumplen los siguientes objetivos:

Ø Alcanzar el máximo de información.
Ø Mantener el esfuerzo cognoscitivo dentro de los límites apropiados por el sujeto,
Ø Regular el riesgo de fracaso
En la investigación se comprobó que los sujetos utilizaban un campo de estrategias de formación de conceptos relativamente reducido, o sea, cuatro tipos de estrategias:

· Examen simultáneo.
· Explicación sucesiva.
· Foco conservador.
· Foco al azar o de juego.

La primera consiste en que la persona usa cada tarjeta encontrada para deducir cuáles hipótesis se mantienen y cuáles han sido eliminadas.
La segunda, en cambio, consiste en probar una sola hipótesis cada vez.
La tercera, foco conservador fijo, supone emplear un ejemplo positivo como foco y hacer después una serie de elecciones, cada una de las cuales altera un importante atributo de la tarjeta focal.

MÉTODOS Y MATERIALES:

Ø En el material :se tomo en cuenta las revisiones de las paginas Web
Ø En el método :revisión netamente exploratoria


DISCUSIÓN:

Implicaciones Educativas:
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:
Ø Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
Ø Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (Ej.: aprendizaje socrático).
Ø Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.
Ø Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.
Ø Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
Ø Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.

CONCLUSIONES:

Pensamos que la concepción de las estrategias propuestas por Bruner y sus colaboradores tiene el gran mérito de superar un enfoque o concepción estrictamente asociacionista del pensamiento; un segundo valor que encontramos en su trabajo es la excelente metodología experimental creada para su estudio, que ha sido retomada como material de investigación por otros autores; un tercer valor que se aprecia en estos trabajos es que puntualizan y resaltan la importancia de una serie de factores psicológicos necesarios para la formación de conceptos. Por otro lado, sería bueno preguntarnos si las estrategias descubiertas por Bruner, así como su metodología, son también válidas para otro tipo de conceptos no estudiados por ellos, o para otras actividades cognoscitivas. Quizás en la respuesta a esta pregunta hallemos la principal limitante de los trabajos de este autor.


BLOGRAFIA:


http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner

http://educar.jalisco.gob.mx/06/6betan.html

elcentro.uniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm - 9k -

SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO

AUTOR: Julio Cesar Salas Frisancho
Jcs_salas15@hotmail.com

INTRODUCCION

Se presenta una visión general del constructivismo en lo que respecta a sus supuestos epistemológicos; también se mencionan las diversas raíces de las que se nutre este enfoque, entre las que es posible señalar: los aportes de la cibernética, la psicología, la rama operacionista y la filosofía. Adicionalmente, se describen los intentos de clasificación de los distintos tipos de constructivismo; se identifican los elementos esenciales en una pedagogía constructivista; se establecen las diferencias entre el constructivismo y algunos conceptos relacionados (como el cognoscitivismo y el construccionismo) y por último, se señalan las críticas al constructivismo tanto a nivel general, como de manera específica a sus corrientes radical y social. Palabras clave: Constructivismo, Clasificación, Pedagogía, Críticas.

RESUMEN

Al hablar de constructivismo se está haciendo mención a un conjunto de elaboraciones teóricas y prácticas que poseen un cierto acuerdo en cuanto a la afirmación de que el conocimiento no es una mera copia de la realidad preexistente, sino que se trata de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente, la cual va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes sobre ese entorno. Esto significa que conocemos la realidad, no de forma directa, si no a través de los modelos que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados (La Casa, 1994).
De acuerdo a Larios (1998) el constructivismo es una posición epistemológica que intenta explicar cómo el ser humano, a lo largo de su historia personal, va desarrollando el intelecto y conformando sus conocimientos a partir de los modelos explicativos anteriormente mencionados.
Según Kilpatrick (1994) el constructivismo basa sus resultados en dos premisas fundamentales:
􀁸 El conocimiento es activamente construido por el sujeto cognoscente y no pasivamente recibido del entorno. Llegar a conocer es un proceso adaptativo que organiza el mundo experiencial; en consecuencia no existe el mundo de forma independiente a la mente del conocedor.
Para Zúñiga (1994), el constructivismo es una posición epistemológica según la cual el conocimiento se construye como resultado de la interacción entre las disposiciones internas del sujeto y su medio ambiente. Debe aclararse, sin embargo, que debido a que el constructivismo no es un enfoque unitario, algunas de sus corrientes enfatizan más en un aspecto de la díada que en el otro. Que el conocimiento se construya implica que no está dado, este supuesto nos lleva inexorablemente a asumir que raramente se transfiere el conocimiento intacto de la mente del maestro a la mente del aprendiz, puesto que el conocimiento está en el proceso de construcción mismo. (Zúñiga, 1994). En consecuencia, se asume que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno que consiste en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conocimiento.

RESULTADOS

El constructivismo no es una posición teórica unitaria; probablemente debido a la diversidad de sus orígenes. Ernst von Glasersfeld (1999) en su articulo sobre el constructivismo y sus raíces (Il Costrutivismo e le sue Radici) establece al menos las siguientes fuentes de las que se nutriría esta posición epistemológica: La rama cibernética en ésta destacan los trabajos pioneros de Wiener, Shannon, McCulloch y Ashby quienes quisieron constituir una epistemología basada en los conceptos cibernéticos de la autorregulación y el equilibrio interno de los organismos. El concepto de autorregulación tiene su origen en los esfuerzos por construir un dispositivo mecánico (servomecanismo) con la capacidad para supervisar un aspecto específico de una situación dada y controlarlo o gobernarlo como lo haría un agente humano. El termostato de los refrigeradores, es quizás el ejemplo más conocido de este tipo de dispositivo. Este hecho, obvio y casi sin importancia en el ámbito de la ingeniería asume una importancia central cuando intenta aplicarse al campo de la cognición. Ya que se entiende que aquello que se llama “conocer” y que permite la autorregulación no puede ser una representación del mundo externo hecha a partir de información aportada por el mundo real sino que debe ser una
construcción interna hecha con material interno (Glasersfeld, 1999).

La rama psicológica Aquí deben mencionarse los aportes de Jean Piaget, en especial aquel que hace mención a “La Construcción de la Realidad en el Niño”, en el que concibe al intelecto como un instrumento de la función de adaptación del individuo. En este sentido, el conocimiento es una construcción apropiada al ambiente percibido por el organismo y no una representación analógica (copia exacta) del mundo (Glasersfeld, 1999). La rama operacionista A partir de los planteamientos hechos por Percy Bridgman sobre las definiciones operacionales se desarrollaron movimientos que criticaban la epistemología convencional y promovían el análisis semántico del funcionamiento mental.
El propósito era conocer cada una de las operaciones específicas con las que cada uno crea el contenido del pensamiento, el significado de las palabras y de cualquier expresión lingüística (Glasersfeld, 1999).
Las reflexiones filosóficas De acuerdo a la teoría del conocimiento, Conocer es el proceso mediante el cual un sujeto cognoscente intenta aprehender las propiedades de un objeto. Si analizamos detenidamente la relación que se establece entre ellos, tendremos que enfrentarnos con ciertos cuestionamientos fundamentales, entre los cuales se cuentan:

􀁸 La posibilidad de acceder al conocimiento.
􀁸 La naturaleza de ese conocimiento.
􀁸 La validez del conocimiento generado.

Con respecto al primer aspecto: La posibilidad de acceder al conocimiento, podríamos acotar que desde la filosofía han surgido una serie de respuestas que podrían ubicarse en un continuum que va desde las posturas dogmáticas que aseguran que existe la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto que conoce y el objeto a ser conocido; hasta las posturas escépticas que niegan tal posibilidad, paseándose en el intermezzo por las posturas subjetivistas y relativistas, que afirman que el conocimiento está circunscrito al sujeto que conoce en un momento histórico determinado.
El segundo aspecto: la naturaleza de ese conocimiento, ha sido abordado desde dos perspectivas que hasta ahora han resultado mutuamente excluyentes: La empirísta y la racionalista. De acuerdo al empirísmo, el ser humano por naturaleza está desprovisto de conocimiento, es una suerte de tabula rasa. Sin embargo, de su interacción con el medio ambiente a través de los sentidos, obtiene una serie impresiones que son representadas de manera isomórfica a nivel mental en forma de ideas, éstas se combinan según los principios de semejanza, contiguidad espacial y temporal y causalidad para dar origen a una serie de huellas que se inscribirán sobre dicha tabula. Es por esto, que desde la perspectiva empirísta puede afirmarse que todos los conceptos, aún los más generales y abstractos, derivan de la experiencia.
En contraposición al empirísmo, la corriente racionalista, en su versión más ortodoxa, afirma que el origen de las ideas reside en la razón y es de naturaleza innata, en el curso de la vida de un individuo, esas ideas que estaban presentes a nivel seminal, se desenvuelven y se explicitan para dar origen al conocimiento. Sin embargo, En las versiones moderadas del racionalismo, aún cuando se asume que la naturaleza de las ideas es innata, se acepta la ayuda de la experiencia para que las mismas logren manifestarse. El tercer aspecto versa sobre la validez del conocimiento, es decir sobre la posibilidad de que el conocimiento al que se está teniendo acceso sea verdadero, en este sentido, podría decirse que se considera que el conocimiento es más verdadero (válido) en la medida en que existe mayor concordancia entre el objeto que se pretende conocer y la idea que tiene el sujeto cognoscente sobre dicho objeto.
Sobre la validez del conocimiento se han desarrollado enconadas discusiones que suelen tener como base algún tipo de taxonomía existentes sobre los tipos de conocimiento, de manera que se asume que algunos de tipos de conocimientos son más verdaderos (o validos) que otros. Entre estas taxonomías se cuentan la de Scheler (1976) que ha dividido el conocimiento en técnico, culto y de salvación. La de Kedrov y Spirkin (1979) que lo han dividido en precientífico, científico, empírico y teórico. Y por último, la de Bunge (1975), probablemente, la más conocida de todas, que lo clasifica en intuitivo, empírico y científico.
De acuerdo con este autor, el conocimiento intuitivo se encuentra fundamentado en la visión íntima que el sujeto logra formarse del objeto mediante su contemplación, esta se da en forma de una iluminación interior y repentina. De manera que el sujeto no puede explicar la forma en que obtuvo el conocimiento sino que sólo puede reportar su resultado (Bunge, 1975). Por su parte, el conocimiento empírico resulta de la exposición del sujeto a situaciones cotidianas, permite formular juicios racionales. sustentados en el sentido común pero carece de sistematización y de verificación experimental, lo que le da un carácter de subjetividad que hace que el objeto sea descrito en función de los sentimientos y prejuicios del sujeto cognoscente (Bunge, 1975).
Por último, el conocimiento científico supera al saber empírico y al intuitivo, no sólo porque es elaborado conforme a rigurosas leyes lógicas integradas en sistemas conceptuales coherentes, sino porque somete a validación experimental los supuestos planteados (Bunge, 1975).


CLASIFICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO

Debido a la diversidad de las fuentes de las que se ha nutrido, el constructivismo no constituye una postura unitaria, antes bien, típicamente se le ha clasificado de distintas formas.

Doolittle y Camp (1999)
Estos autores lo dividen en tres grandes categorías: Constructivismo cognoscitivo Incluiría a autores como Anderson y Mayer, este enfoque típicamente es asociado con el procesamiento de información y con la formación de estructuras mentales que imitan y funcionan eficazmente dentro de una realidad cognoscible. Es considerado una forma débil de constructivismo ya que da énfasis a dos de los cuatro principios epistemológicos en los que éste se sustenta: a) la adquisición de conocimiento es un proceso adaptable y b) es el resultado de un procesamiento activo por parte del aprendiz. El asumir estos principios conlleva a seguir manteniendo la naturaleza externa del conocimiento y a la creencia de que existe una realidad independiente del individuo (Doolittle y Camp, 1999).

Desde esta perspectiva, la estrategia pedagógica ideal consistiría en exponer a un estudiante a problemas que se resuelven mediante el empleo de heurísticos, a fin de que aprenda a identificar y definir cada paso, así como a usar los pasos en el logro de la solución “correcta” del problema. La habilidad del estudiante se hará en función de su capacidad para definir, describir y explicar de forma similar a como lo hace el libro de texto o el maestro (Doolittle y Camp, 1999).
Constructivismo radical Entre sus abanderados estarían autores como Piaget y von Glasersfeld. A diferencia del constructivismo cognoscitivo que sólo se preocupa por la construcción de estructuras mentales, el constructivismo radical se preocupa, también, por la construcción de los significados personales (Doolittle y Camp, 1999).
Quienes se ubican en esta posición asumen tres de los cuatro principios epistemológicos del constructivismo: a) la adquisición de conocimiento es un proceso adaptable, b) es el resultado de un procesamiento activo por parte del aprendiz y c) experiencialmente está basado en la mente, la cual NO se considera un reflejo exacto de la realidad. Al reconocer estos principios se enfatiza la naturaleza interior del conocimiento y la idea de que mientras una realidad externa pueda existir es desconocida por el individuo, debido a que la experiencia con las formas externas es mediada por los sentidos, los cuales no están adaptados para dar una representación exacta del mundo externo o de la realidad (Doolittle y Camp, 1999).

Un ejemplo de la preocupación del constructivismo radical tanto por la estructura como por el significado puede verse cuando se expone a un estudiante a problemas que se resuelven heurísticamente. Al interactuar con el “ideal” heurístico representado por lo planteado en el libro de texto o por lo dicho por el maestro, el estudiante obtendría una comprensión personal de los distintos pasos para resolver el problema; esta comprensión no se podría emparejar con el libro o con lo dicho por el maestro pero sería internamente coherente y tendría sentido para él. Adicionalmente, al resolver el problema desde esta óptica, el estudiante no está buscando “la respuesta correcta” al problema sino que pretende construir un modelo viable para resolverlo (Doolittle y Camp, 1999).

Constructivismo social

El constructivismo social está ubicado entre la transmisión de la realidad cognoscible del Constructivismo Cognoscitivo y la construcción de una realidad personal y coherente del Constructivismo Radical. Entre sus representantes estarían Cobb y Vygotsky, quienes abrazan los cuatro principios epistemológicos, que incluyen, además de los tres anteriormente mencionados, el reconocimiento de las interacciones sociales como una fuente de conocimiento. En este sentido se asume que la verdad no será encontrada dentro de la cabeza de una persona individual sino que nace entre las personas que colectivamente buscan la verdad, en el proceso de una interacción dialogada (Doolittle y Camp, 1999).
Dentro de la perspectiva constructivista social la estrategia ideal dentro de un salón de clas experimentaría socialmente, a través de las interacciones entre el maestro y el estudiante, los grupos de aprendizaje cooperativo y las discusiones en el aula. Como en la perspectiva del constructivismo radical, el estudiante lograría una comprensión personal de los pasos para resolver un problema, sin embargo esta comprensión personal estaría mediada por el entorno social del aula. Además, esta comprensión no se mediría contra el libro de texto o el maestro sino en función de su coherencia personal y social y su habilidad para generar soluciones viables (Doolittle y Camp, 1999).
Bodner, Klobuchar y Geelan (2000) Estos autores presentan otro intento de clasificación del constructivismo, sin incluir el llamado constructivismo cognoscitivo.

El constructivismo personal

Constituye la forma básica del constructivismo, la cual se perfiló en 1986. Incluiría a autores como Piaget y Kelly. Este acercamiento da énfasis a la idea de que la construcción del conocimiento es algo que es hecho por individuos para satisfacer sus propias necesidades. Según este enfoque las estructuras cognoscitivas son una colección de esquemas. Los esquemas serían una estructura de conocimiento general que posee un individuo y que permiten relacionar al conocimiento de ese individuo con el mundo. Estos esquemas son activados por los pensamientos o por las percepciones de un individuo sobre el ambiente y proporcionan el contexto en el que la conducta subsecuentemente se basará (Bodner, Klobuchar y Geelan, 2000).




El constructivismo radical

Es asociado con el trabajo de Glasersfeld, quien ha basado su visión del constructivismo en dos principios. Primero, el conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el individuo. Segundo, la meta de la cognición es organizar nuestras experiencias del mundo haciendo estas experiencias significativas (Bodner, Klobuchar y Geelan, 2000).

El constructivismo social

Tiene entre sus representantes a Cobern y a Gergen. Cobern considera el efecto de la cultura y la visión del mundo como fuerzas centrales en el desarrollo y la organización de las ideas de los estudiantes. Por su parte, Gergen rechaza la noción de que el conocimiento reside en los individuos, el toma una posición más extrema, defendiendo que los procesos cognoscitivos emplean idiomas y significados que se construyen en procesos que se dan dentro de grupos o sociedades (Bodner, Klobuchar y Geelan, 2000). Bruning y cols. (1995, c.p. Schunk, 1997)

Sugieren que el constructivismo puede dividirse en:

Constructivismo exógeno

Concede gran importancia a la influencia externa (experiencias, enseñanzas y la exposición a modelos) en la construcción del conocimiento. Ejemplos de él serían las teorías sobre los esquemas o producciones, las redes de memoria, etc. Constructivismo endógeno conocimiento no es un espejo del mundo exterior ya que las estructuras mentales provienen de otras previas que son el producto de la abstracción cognitiva y siguen una secuencia pre-establecida. Ejemplo del mismo es la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. Constructivismo Dialéctico el conocimiento es el resultado de la interacción del individuo con su entorno. Ejemplos de esta posición son el enfoque Banduariano de interacciones recíprocas y la teoría del desarrollo socio-cultural de Vygotsky.

PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

A pesar de las diferencias existentes entre los distintos enfoques constructivistas. De acuerdo a Doolittle y Camp (1999) parecen existir una serie de elementos o principios esenciales en su pedagogía, en la que se da énfasis al papel del estudiante en la adquisición de conocimiento a través de experiencia, la reflexión y la construcción. Estos principios son:
La experiencia proporciona la actividad en la que la mente opera.
La construcción del conocimiento se refuerza cuando la experiencia es auténtica como la que se da en las experiencias de campo, la práctica con instrumentos y procedimientos que posteriormente se emplearan, la construcción de materiales, etc.

􀁸 El aprendizaje debe involucrar la negociación social y la mediación.
􀁸 El conocimiento debe ser pertinente a la situación actual del individuo.
Cuando la persona entiende la necesidad del conocimiento es probable
que esta pertinencia lleve a un aumento en la motivación.
􀁸 Deben entenderse las destrezas y habilidades dentro del contexto del
conocimiento previo del aprendiz.
􀁸 Se debe evaluar a los estudiantes formativamente: el propósito de la
evaluación no es comprobar la adquisición por parte de los estudiantes,
sino mejorar esta adquisición, lo cual le confiere un carácter mediador
(no finalista), por lo tanto ejerce una función que se inserta y forma
parte fundamental del programa instruccional, tiene un carácter
eminentemente procesual; tal modalidad de la evaluación es orientadora
y no prescriptiva y marcha paralelamente con los objetivos o propósitos
que pauta la instrucción.
􀁸 Ya que se asume que los aprendices son activos en la construcción de su
conocimiento, se debe animar a los estudiantes a que autorregulen su


propio proceso de aprendizaje. En este sentido, la metacognición es un aspecto esencial en la adquisición de conocimientos.
􀁸 Los maestros son principalmente guías y facilitadores del aprendizaje y
no instructores que transmiten el conocimiento.
􀁸 Los maestros deben proporcionar y animar las perspectivas múltiples
sobre un evento particular o sobre una experiencia.

CONSTRUCTIVISMO Y CONCEPTOS RELACIONADOS

Debido a que pueden existir límites difusos entre la definición de constructivismo y la definición de algunos conceptos relacionados (como el cognoscitivismo y el construccionismo), a continuación se intentará identificar los elementos que permiten establecer diferencias entre ellos: Constructivismo y cognoscitivismo.
El enfoque constructivista acepta el punto de vista del procesamiento de información, tal como los cognoscitivistas, pero enfatiza que los símbolos manipulados son construcciones semióticas, es decir, patrones de la conducta de comunicación que incluyen signos y sistemas de significado. El enfoque constructivista pone énfasis en el hecho de que el mundo que rodea al individuo y sirve como el input para el aprendizaje es uno codificado culturalmente (semioticamente). Además insiste en que la persona no es simplemente un buscador activo de información sino una persona que construye activamente la información. (Chadwick, 1998). Por lo tanto, de acuerdo a Chadwick (1998) existen tres diferencias fundamentales entre ambos conceptos: La interpretación de la epistemología La tendencia constructivista adopta posiciones postmodernistas, en las cuales se duda de la existencia de la realidad objetiva comprensible a través de la razón y la ciencia.


CRÍTICAS AL CONSTRUCTIVISMO

Según Bodner, Klobuchar y Geelan (2000) en la actualidad, las críticas sobre el constructivismo parecen centrarse en los siguientes aspectos:

􀁸 Caer en la trampa de dudar si un mundo real verdaderamente existe.
􀁸 Impedir decir si un estudiante está o no equivocado ya que obliga a hablar de “conceptos alternativos”, “conceptos ingenuos” o “conceptos menos poderosos”, en lugar de hablar de “conceptos equivocados.
􀁸 Al centrarse en el proceso por el que el individuo aprende, el constructivismo ignora el papel de aquellos que influyen en el aprendizaje.
Por su parte, Anderson y cols. (1998, c.p. Doolittle y Camp, 1999) señalan 5 criticas al constructivismo radical y social:
􀁸 El conocimiento no tiene que ser adquirido a través del descubrimiento activo como proponen los constructivistas, puede ser adquirido a través de la instrucción directa.
􀁸 No todo conocimiento es contextualizado mucho del conocimiento útil es abstracto y descontextualizado.
􀁸 La práctica directa frecuentemente esquivada por los constructivistas como artificial y no motivadora es extremadamente beneficiosa en la adquisición de destrezas.
􀁸 Las actividades totales y auténticas no son siempre necesarias para la construcción del conocimiento a veces la práctica de subcomponentes es más beneficiosa para el aprendizaje.
􀁸 Finalmente, no todo aprendizaje debe tener lugar en situaciones sociales, generalmente es el resultado de una experiencia individual.

MEDIOS Y MATERIALES

Para la elaboración de este artículo sobre el constructivismo se requirió básicamente información proveniente de la fuente blografica.

REFERENCIAS BLOGRAFICAS

Bodner, G., Klobuchar, M. y Geelan, D (2000). The Many Forms of Constructivism.

The Journal of Chemical Education, 78 (8) pp 1-8. Recuperado el 31 de enero, 2 0 0 2 d e
Volumen XXIV Número 1 Año 1999-2005

http://chemed.chem.purdue.edu/chemed/bodnergroup/archive/publications/kel
ley.html.

Bunge, M. (1972). La Ciencia, su Método y su Filosoíia. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Siglo XX.
Chadwick, C. (1998). La Psicología de Aprendizaje del Enfoque Constructivista.
R e c u p e r a d o e l 1 5 d e j u l i o d e 2 0 0 4 d e http://www.pigncispi.
com/articles/education/chadwick-psicologia.htm
. marzo de 2004 de http://ww1w.mep.go.cr/educacion/ constructivismo.asp

“PIAGET Y LAS ETAPAS DE DESARROLLO”

AUTOR: Giovanna Tapia Trelles.


INTRODUCCIÓN:

En el conocimiento del desarrollo de la Filosofía de la Educación, lo más atrayente es encontrar el sentido de la labor pedagógica y en este mismo sentido a la vida. La búsqueda de la verdad y el descubrimiento del ser se ciernen entonces como los motivadores que hacen de la educación un proceso que libera, evoluciona y transforma a los individuos y a las sociedades.
Es por tanto que el presente artículo científico tiene por objetivo poner a su conocimiento acerca de Piaget, un psicólogo suizo que publicó varios estudios sobre psicología infantil y, se basó fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaborando una teoría de la inteligencia sensorio-motriz.

MATERIAL Y MÉTODOS:

* Recopilación Blográfica (páginas web).

RESÚMEN:

(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio-motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).


RESULTADOS:

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).

Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio-motriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción


DISCUSIÓN:

* Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico.

* En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.

* Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos

BLOGRAFÌA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

http://html.rincondelvago.com/piaget_etapas-del-desarrollo.html

http://www.monografias.com/trabajos14/piaget-desarr/piaget-desarr.shtml